viernes, 29 de mayo de 2020

Módulo IV Técnicas y Actividades para trabajar NEE



Economía de fichas

file:///C:/Users/PC/Downloads/ECONOMÍA%20DE%20FICHAS%20PROCEDIMIENTO.pdf

file:///C:/Users/PC/Downloads/documento%20digital%20sobre%20la%20economia%20de%20fichas.pdf

file:///C:/Users/PC/Downloads/ECONOMIA%20DE%20FICHAS%20PDF.pdf


file:///C:/Users/PC/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/TempState/Downloads/url%20economia%20de%20fichas%20lista%20para%20subir%20al%20portal%20(1).pdf

ECONOMÍA DE FICHAS:

Sobedia (2018) sostiene que la técnica economía de fichas es el procedimiento del mejoramiento y modificación de conducta donde se manejan fichas validadas para recompensar o sancionar y de esa forma se fortalece la buena conducta. El objetivo es auxiliar al niño a poder dejar una conducta negativa que podría afectar su personalidad en un futuro, esta técnica lo podrán utilizar los padres, encargadas de alguna institución y docentes para ordenar al niño a encontrarse con una respuesta positiva y poder cambiar ciertas conductas como la agresividad, esta técnica ha sido de vital importancia porque ayuda en la modificación de varias conductas, por lo cual se debe establecer el objetivo principal y todo lo que se quiere alcanzar, para obtener un resultado más efectivo mediante el proceso que se ha establecido por la persona que aplicará esta técnica.

Aplicación de la técnica economía de fichas

Joseph (2008) indica que la técnica economía de fichas se ha aplicado en salas psiquiátricas, instituciones y aulas con niños que presentan trastorno del desarrollo como también en la educación infantil con el objetivo de corregirla conducta de los niños desde sus primeros años de vida. Los pasos a seguir para aplicar la técnica economía de fichas son:
a) Decisión sobre los objetivos: se establecen a corto y a largo plazo, depende sea el caso del niño que será atendido para poder lograr buenos resultados. Cuando se aplica con un conjunto de personas que establecen las mismas conductas inadecuadas en el centro educativo u otra institución será más fácil establecer cuantas fichas tienen que adquirir por cada integrante.
b) Registro de las líneas de base: por medio de los datos de la línea se establecerá si se trabaja con la técnica economía de fichas para verificar si presenta una conducta adecuada.
c) La elección de los reforzadores de apoyo: se debe establecer los reforzadores que se pretenden utilizar mediante el transcurso para evitar ciertos problemas éticos con las personas que podrían ser los padres de los niños.
d) Elección del tipo de fichas: se puede utilizar tarjetas, dinero, regalos todo estará en las manos del encargado que va a atender, para los niños es muy recomendable utilizar fichas atractivas que llamen la atención y proporcionarles una bolsa para guardar las fichas que se le proporciona.
e) Identificación de ayuda disponible: al elegir al encargado que trabajará en este proceso se suplica que sea una persona que esté con el niño, en el centro educativo podría ser la maestra, en otra institución la encargada, en casa uno de los padres de familia que asumirán la responsabilidad de recompensar al niño al tener una conducta agradable.
f) Elección de la identificación: al elegir el lugar donde se localizará deberá ser un lugar adecuado donde los niños puedan observar con frecuencia para verificar sus fichas y de esa manera ellos se sientan motivados de cambiar algunas actitudes inadecuadas.

ECO.png 
Juegos para niños con Necesidades Educativas Especiales

Para desarrollar inteligencia kinestésica
  • Rodemos
  • Gateemos
  • La pelota
  • Los aros
  • Caminos sobre sillas
ki.jpg


Para desarrollar inteligencia espacial
  • Laberintos
  • Dibujos
  • Camino a casa
  • Escondidas
espa.jpg

Para desarrollar inteligencia Lingüística:
  • El recado
  • Tarjeta de amor
  • La carta
  • La serpiente

 lin.jpg

Para desarrollar inteligencia Matemática
  • Inventar problemas
  • Completa la idea
  • ¿Qué número es?
mat.gif

Para desarrollar inteligencia musical
  • Bailemos libremente
  • Las maracas
  • Palo de lluvia
  • Mi canción Favorita

mus.png

Para desarrollar inteligencia interpersonal
  • Puedo ayudar
  • Mi amigo secreto
  • Ojos cerrados

inter.png

Para desarrollar inteligencia intrapersonal
  • Soy importante
  • Mi experiencia más enriquecedora
  • Pozo de los deseos
int.png


Pintando con las manos en una cartulina


Jugar con Foamy

Actividades Para Desarrollar El Lenguaje



Debemos de tener claro que la adquisición del lenguaje es sumamente importante en el desarrollo de todo ser humano, puesto que de el depende el funcionamiento de diversas áreas como lo es la cognitiva, la social y la emocional.



Sin embargo, tenemos que estar conscientes de que dicha ganancia se puede ver interrumpida por diversos factores o dificultades, como la falta de estimulación o la detección de un retraso en cuanto al desarrollo del mismo.



Por tanto, como futuros psicólogos, pedagogos y seres humanos, es importante conocer algunos métodos, técnicas y actividades que permitan la gestión del mismo de una manera acorde y natural.



Lenguaje.jpg



Por ello a continuación presento algunas actividades para estimularlo:



Estímulos para el lenguaje gestual

  • Use todo su cuerpo: Ojos manos, gestos y muecas.
  • Enséñele emociones de alegría, sorpresa, tristeza gesticulando y exagerando con sus ojos y rostro.



Lenguaje%20Gestual.jpg





Estímulos para el lenguaje receptivo

  • Desde el embarazo, cantarle, ponerle música y hablarle.
  • Idioma Natal: Va formando su lenguaje receptivo.
  • En los primeros seis meses memoriza sonidos, palabras y el significado de cada palabra.



lenguaje%20receptivo.jpg





El lenguaje Oral es la Base, para el proceso de Lecto-escritura.



  • Si el niño aprende a hablar correctamente, se le facilitará aprender a leer y escribir.
  • La pronunciación debe ser correcta para cada sonido.
  • Pronuncia bien las letras Z,  V, B, LL, D, y los niños y los niños aprenderán a escribir correctamente.

Zapato versus sapato.

Vaso versus bazo.

Tortilla versus tortia.

Abecedario%20fonemas%202%20%281%29.jpg

Abecedario%20fonemas%201%20%281%29.jpg



IMPORTANTE

Es indispensable checar que el niño escuche bien, utilizando las siguientes técnicas:

1. Ponerlo de espaldas y hablarle al oído.

2. Aplaudir o hacer diferentes tipos de sonidos.

3. Observar las respuestas del niño.

4. Audiometría.

5. Timpanometria.



Ahora bien, es importante que no solamente nos quedemos con la información que dicha guía nos ofrece, debemos de indagar más sobre el tema y prepararnos para detectar correctamente dichas dificultades.



Por tanto, a continuación, les dejo dos vídeos, esperando sea una herramienta útil que les permita enriquecer sus conocimientos.  








https://www.youtube.com/watch?v=TvGjOg_Z2C4&feature=emb_rel_pause


Masa para elaborar, moldear y jugar

Técnicas Activas

file:///C:/Users/PC/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/TempState/Downloads/TECNICAS%20ACTIVAS%20(1)%20(1).pdf



Técnicas Creativas
file:///C:/Users/PC/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/TempState/Downloads/TECNICAS%20CRETIVAS%20(1).pdf


Bolsas sensoriales



Terapia de la Risa
file:///C:/Users/PC/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/TempState/Downloads/TERAPIA%20DE%20LA%20RISA%20(1).pdf

Psicodrama
file:///C:/Users/PC/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/TempState/Downloads/PSICODRAMA%20(1).pdf

Vídeo sobre Psicodrama



musicoterapia



BIODANZA
file:///C:/Users/PC/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/TempState/Downloads/NEE%209%20DE%20%20MAYO%20(1).pdf




TERAPIA CONDUCTUAL

Oblitas (2008) nos dice que la modificación de conducta o terapia de conducta aparece como una revolución frente a los modelos explicativos y procedimientos de intervención en el ámbito de la salud mental, a la vez como un movimiento científico con respuestas eficaces a las demandas sociales existentes al respecto.
La terapia de la conducta tiene como objetivo promover el cambio de las posibles conductas des adaptativas, ya sea reduciéndolas o eliminándolas, o bien, desarrollando otras alternativas. Este cambio se trata de conseguir mediante técnicas de intervención psicológicas, teniendo en cuenta las características del medio en que las personas deben llevar esas conductas, pues el objetivo final será que la persona aprenda a adaptarse al medio físico, social y cultural al que pertenecen.
En niños con NEE la terapia incorpora intervenciones cognitivas y conductuales que resulten factibles y aplicables a dichos sujetos y permitan modificar su conducta de manera adecuada para ellos.

TERA.png


TÉCNICAS COGNITIVAS

Muchas de las conductas que presentan los niños, según la perspectiva cognitiva, están determinadas, entre otros factores, por la forma en la que los niños perciben e interpretan las situaciones en las que se ven involucrados (Díaz-Sibaja, 2005) y en las estimaciones que realizan sobre los resultados de su respuesta.
Las estrategias y herramientas van encaminadas a modificar el estilo interpretativo de estos niños, es decir, a propiciar un cambio en la manera como tienden a valorar las intenciones de los demás o los resultados de sus respuestas (Caseras, Fullana y Torrubia, 2002).
  • Entrenamiento auto-instruccional: Esta técnica tiene como objetivo final que el alumno/a aprenda a utilizar el lenguaje como regulador de su propio comportamiento de forma que el sujeto los internalice y generalice, transformándose así en un esquema cognitivo, que vaya guiando su comportamiento. Es conveniente para:
  1. La disminución de excesos de comportamentales
  2. La instauración de comportamientos no existentes en su repertorio conductual del alumno/a o que se dan en tasa baja de frecuencia.
  • Técnica de solución de problemas: Se trata de un proceso complejo donde el alumno/a debe tomar una decisión. El proceso de toma de decisiones puede enseñarse y aprenderse a partir de:
  1. La definición de un problema
  2. La proposición de soluciones
  3. El análisis de dichas soluciones o alternativas
  4. La elección de una opción
  5. La evaluación de los resultados
  • Entrenamiento en inoculación de estrés: El objetivo es que el paciente reciba una inoculación de tensión, para crear anticuerpos psicológicos. Consta de tres fases:
  1. Conceptualización
  2. Adquisición y ensayo de habilidades
  3. Aplicación y seguimiento
  • Reestructuración Cognitiva había que comenzar haciendo un Registro de situaciones con pensamientos, sentimientos y conductas relacionadas.

dos%20diana.jpg
Los programas de desarrollo cognitivo persiguen la modificabilidad de la inteligencia. Se basan en la psicología cognitiva a la cual preocupa la estructura formal del pensamiento, los procesos cognitivos: percepción, atención, memoria, comprensión, producción del lenguaje, pensamiento y resolución de problemas.
a)      Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) (Feuerstein, 1980). Diseñado sobre la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva, es un intento de compensar los déficits y carencias de la experiencia del aprendizaje mediado a través del mediador, presentando al sujeto una serie de actividades, tareas, situaciones y problemas construidos para modificar su deficiente funcionamiento.
b)      Entrenamiento basado en el modelo de integración de la información (Das y otros, 1979)*. Es una representación de las hipótesis de Luria sobre las funciones del cerebro. Se representa en 4 componentes:
  1. Entrada sensorial.
  2. Registro sensorial.
  3. Procesador central.
  4. Salida
c)      Proyecto de Inteligencia de Harvard (PIH), incluye el PIF (1993). Es aplicable a partir de 12 años y para alumnos que en plena adolescencia aún no han adquirido estrategias elementales de pensamiento. El método, muy práctico, procura desarrollar la inteligencia a través de un curso de 99 lecciones, con una duración aproximada de 45 minutos cada una. Las habilidades que se consideran básicas, dentro del constructo que forma la inteligencia son: Clasificación, Inducción, Deducción, Conceptualización, Comprensión y Modificación conductual. Esta última habilidad requiere el empleo de todas las habilidades anteriores y además la consideración del grado en que los resultados de la propia conducta se ajustan a los propios intereses a corto, medio y largo plazo, dadas las condiciones que impone el medio.
d)      La Instrucción Basada en Procesos (IBP) (Ashan. y Conway ,1990): una propuesta de intervención educativa en Educación Especial. Este modelo de entrenamiento facilita las interacciones constructivas en el aula y la transferencia y generalización de destrezas fuera de la tarea de aprendizaje.
PDF
file:///C:/Users/PC/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/TempState/Downloads/Tecnicas%20Cognitivas%203%20(1).pdf


Técnicas conceptuales buenas para necesidades educativas especiales

Angelica Leticia (2002)  menciona que un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta más dificultades que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que le corresponde a su edad; dificultades derivadas de causas internas, dificultades y/o carencias en el entorno familiar o por una historia de aprendizaje desajustada, para compensar dichas deficiencias es necesario tener la apertura de realizar adaptaciones de acceso o curriculares significativas en las áreas necesarias del currículo educativo.

La identificación de las Necesidades Educativas Especiales (NEE) de un niño constituye el primer paso para determinar los apoyos que el estudiante podrá necesitar a lo largo de su escolarización. Así mismo las escuelas deben de brindar la ayuda necesaria ya sea temporal o permanente, para el desarrollo pleno de sus capacidades.

Por lo tanto, a continuación se presentan algunas técnicas conceptualizadas de intervención en el aula con las cuales se pretende favorecer la atención de los niños.

ü  Brindarle un mayor número de experiencias variadas para el mismo aprendizaje (utilizar material didáctico multisensorial, llamativo y acorde a los intereses del niño que le permita experimentar con éxito las actividades realizadas).
ü  Trabajar con él durante períodos cortos y prolongarlos poco a poco.
ü  Guiar la actividad, hasta que la pueda hacer por sí solo (bajar la guía poco a poco).
ü  Despertar el interés por los objetos y personas que le rodean, acercarle y mostrarle las cosas agradables y llamativas.
ü  Repetir muchas veces las tareas realizadas, para que recuerde cómo se hacen y para qué sirven.
ü  Disminuir el número de tareas (por ejemplo, si los demás resuelven 3 problemas, que él resuelva 1) y permitirle el tiempo necesario para desarrollarlas.
ü  Aprovechar las experiencias que ocurren a su alrededor y la utilidad de las mismas, relacionando los conceptos con lo aprendido en “clase”.
ü  Tener paciencia, ayudarle a que sus respuesta cada vez sean más rápidas.
ü  Conducirle a explorar situaciones nuevas respetando su iniciativa (dejar que el niño haga por si mismo, ayudarle sólo lo necesario).
ü  Brindarle oportunidades de resolver situaciones de la vida diaria, no anticipar ni responder en su lugar.
ü  Generar que viva el éxito, secuenciar bien las dificultades.
ü  Planear actividades en las cuales él sea quien intervenga o actúe como persona principal.
ü  Individualizar la enseñanza (centrar las adecuaciones curriculares en la enseñanza- aprendizaje de procesos y actitudes que en asimilar principios y conceptos).
ü  Sentarlo cerca de compañeros que puedan ofrecerle un ejemplo positivo a seguir.
ü  Ofrecerle diversas opciones en la resolución de exámenes.

El trabajo cotidiano en el aula con un niño que necesita educación especial tal vez no sea fácil, pero tampoco es imposible, la diferencia radica en que tanto como docentes estamos comprometidos con la educación y aprendizaje del alumno, contar con el conocimiento en caso de que e requiera dar atención educativa especial y la actitud con la que la tomamos; en fin todas las respuestas a dudas e interrogantes respecto a las necesidades educativas especiales las podremos responder investigando, manteniéndonos informados, actualizándonos constantemente, preocupándonos por los alumnos y sobre todo con la experiencia que iremos adquiriendo a lo largo de nuestra profesión docente.

Recordemos que un niño con N.E.E. requiere del apoyo de los demás, sin embargo tampoco debemos caer en la sobreprotección, pues este es un error que frecuentemente se comete; el subestimar las capacidades del niño o considerarlo incapaz de realizar ciertas actividades no permitirá avances en su autonomía y seguridad personal. Por el contrario con esta actitud volvemos al pequeño inseguro y temeroso, lo que a su vez afecta su estancia en la institución educativa y su desenvolvimiento en la sociedad.

Es también importante que el maestro observe e identifique los sentimientos del niño, en este aspecto la autoestima y la aceptación juegan un papel relevante. Generalmente los infantes que precisan de apoyo educativo especial necesitan elevar su autoestima, aceptarse y ser aceptados como son, sentirse queridos y protegidos, no tener miedo a realizar distintas actividades y sobre todo comprender que su condición no es mala, que como seres humanos tienen los mismos derechos que los demás y que a pesar de no poder realizar algunas actividades, tiene cualidades que los hacen únicos y especiales.


Psicomotricidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario