viernes, 29 de mayo de 2020

Módulo I Historia, estudio y análisis de las Necesidades Educativas Especiales NEE.



Inicios de la Educación Especial

ETAPA DE LOS INICIOS
Desde los primeros tiempos de la humanidad las personas retrasadas o con alguna alteración manifiesta eran excluidas, rechazadas y marginadas por parte de los miembros de su propio grupo social.

Se consideraba a las personas con retraso mental, como incurables. A las personas con algún déficit se las consideraba poseídas del demonio, sometiéndolas a exorcismos. Se los creía, como un castigo de Dios, por lo tanto, eran perseguidos y matados, o llevados a asilos, donde permanecían de por vida en ellos.



ETAPA PROGRESIVA
Empiezan a crearse instituciones dedicadas a la atención y enseñanza de personas ciegas, sordomudas y con retraso mental, como respuesta al problema que suponía su escolarización en los centros públicos ordinarios.

ETAPA DE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR
Se produjo a finales de los años 70 y comienzos de los 80. Durante esta etapa el modelo sociológico fue el predominante y la idea de que un niño con déficit en cualquiera de sus habilidades, si tenía la capacidad para educarse y ejercer sus derechos y deberes como ciudadano, se hicieron cada vez más fuertes.

En este período histórico se inicia la atención conjunta de alumnos “normales” con aquellos que tienen déficits leves, produciéndose en los medios educativos el cambio de prácticas segregadoras a experiencias integradoras, así mismo se hace presente la figura del maestro integrador. 


ETAPA DE LA ESCUELA INCLUSIVA
Propone la diversidad y un diseño curricular que la tenga en cuanta y que la respete. También plantea un cambio fundamental a nivel organizativo y pedagógico basado en la cooperación de todos sus miembros en un marco de igualdad.

Así mismo, durante esta época se indujo al cambio y adaptación de las escuelas en cuanto a las necesidades especiales que se presentasen.

Inclusive, en este tiempo se decreto que la educación especial debe estar disponible para todos los niños, ya que cualquiera puede presentar en algún momento NEE.

Vídeo sobre NEE


Manual de inclusión NEE

Retraso Mental




DISCAPACIDAD INTELECTUAL    DSM-5

Criterios diagnósticos
v Comienza durante el periodo de desarrollo e incluye limitaciones del funcionamiento intelectual
v Deficiencia en las funciones intelectuales como el razonamiento, la resolución de problemas, planificación, pensamiento, aprendizaje.
Deficiencias del comportamiento adaptativo que produce fracaso del cumplimiento de los estándares del desarrollo y socioculturales
Gravedad
317. (F70) Leve
F18.0 (F71) Moderado
F18.1 (F72) Grave
F18.2 (F73) Profundo
Características
ü Las características principales de la discapacidad intelectual son las deficiencias de las capacidades mentales generales y las que afectan el funcionamiento adaptativo cotidiano en comparación con los sujetos de igual edad, género y nivel sociocultural.
ü El diagnóstico se basa en la evaluación clínica de pruebas estandarizadas.
ü Se produce en el desarrollo.
Prevalencia
ü Es aproximadamente del 1% y varía según la edad.
ü La prevalencia de discapacidad intelectual grave es de 6 por 100
Causas Pre – peri - y post natales
ü Incluyen síndromes genéticos (copia de uno o más genes, trastornos cromosómicos)
ü Aspectos relacionados con el preparto y el parto que conducen a la encefalopatía neonatal
ü Incluyen el daño hipóxico isquémico, el daño cerebral traumático, las infecciones, los trastornos desmielinizantes, trastornos convulsivos, privación social grave y crónica y algunos síndromes.


Trastorno Alcohólico Fetal

https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/chronic/Paginas/Fetal-Alcohol-Spectrum-Disorders.aspx





Síndrome de Down








Noticia Reciente

Seis meses sin colegio: el horizonte incierto de los niños con discapacidad




Personajes Famosos que padecieron problemas en la escuela






Trastornos Del Aprendizaje








Clasificación de las NEE según DSM-5



Vídeo Reflexivo






















autismo.jpg

Autismo Infantil (Espectro Autista)
Conocido por presentar alteración del desarrollo, aislamiento social, variaciones comportamentales y limitación para desarrollar cualquier tipo de aprendizaje.

Tratamiento
Enfoques
Planificación
  • Estrategias científicas enfocadas en la intervención de índole social, afectivo o cognitivo.
  • Técnicas que permitan mejorar el aprendizaje
  • Técnicas orientadas a la instauración de conductas nuevas.
  • Técnicas para mantener o potenciar conductas.
  • Técnicas para disminuir o eliminar conductas
  • Enfoque Conductista
  • Enfoque clásico, operante y observacional.
  • Psicología del aprendizaje.
  • Enfoque Conductista
  • Enfoque clásico, operante y observacional.
  • Psicología del aprendizaje.
Sus objetivos:
  • Incrementar habilidades o adquisición de una mayor capacidad.
  • Tener clara sus metas
  • Seleccionar bien la conducta a eliminar, mantener o incrementar
  • Medir la conducta
  • Establecer contingencias ambientales
  • Concreción del programa de modificación.

depositphotos_182557658-stock-illustration-boy-with-autism-awareness-concept.jpg

El autismo es una condición que sin duda es mucho más conocida dentro de la sociedad. Sin embargo, el que los entes no lean o se preparen en cuanto dicho tema, los hace discriminar o no saber cómo manejar o atender a las personas que la presentan.
Cada día los estudios sobre el espectro autista, han ido evolucionando y presentado diversas alternativas (como las presentadas anteriormente) que permiten que su tratamiento sea mucho más fácil y con un seguimiento adecuado.
Hoy en día el atender las necesidades educativas especiales, los trastornos y dificultades que presente un niño dentro de su aprendizaje se ha vuelto una obligación, ya que se trata de una persona que tiene el derecho de ser atendido y desenvolverse dentro de la sociedad sin discriminación alguna.
Para trabajar con un niño autista, es necesario saber el significado de dicho trastorno, buscar el tratamiento y enfoque más adecuado, pero sobre todo realizar una planificación a conciencia, acorde al niño, sus gustos, sus deseos y todo aquello que le genere entusiasmo por mejorar.
Aunque, se debe de tener en cuenta que para realizar en un buen tratamiento no solo se deben de tener conocimientos, sino, se debe de ser 100% humanistas para centrar la atención en el cliente, sus intereses y su bienestar.






ASPERGER























No hay comentarios:

Publicar un comentario