sábado, 30 de mayo de 2020

Reflexión


REFLEXIÓN



Anexos (Actividades entregadas en Digital)




Anexos


Análisis todo niño es especial


Casos clínicos (Entrega 1)



CASO CLÍNICO.


NOMBRE: _______Aylin Elizabeth López Palencia____________ CARNÉ: __2125816__



Miguel Estuardo es un adolescente de 16 años que fue hospitalizado debido a un altercado físico con su compañero de clases, recibe educación especial desde el segundo grado, debido a su comportamiento sus explosiones verbales y sus estallidos verbales disruptivos.  Sufre un tic que consiste en guiñar los ojos desde los 5 años que ha sido imperceptible hasta hace un año; sus rasgos característicos han sido la hiperactividad y el corto periodo de atención.





Durante los tres años siguientes, Miguel Estuardo sufrió una serie de tics que aparecían y desaparecían entre los que se incluían desviaciones del ojo sacudidas de cabeza, muecas faciales y sacudidas de los brazos. estos tics no parecían interferir en sus relaciones familiares ni con sus compañeros Sin embargo a los 9 años comenzó aclararse la garganta ruidosa y repetidamente durante periodos de varios meses; luego este síntoma remitió. En este periodo, Miguel Estuardo se volvió cada vez más impulsivo y agresivo. Con frecuencia, no podía esperar su turno en los juegos y empujaba a otros apartándolos de su camino para poder llegar antes.       





Cuando Miguel Estuardo tenía 13 años, su agresividad y sus tics se volvieron más graves. Comenzó a hacer cosas de manera compulsiva que no parecía controlar, como agarrar a la gente. Sus tics motores iban y venían pero  cuando se producía una exacerbación de sus síntomas, los estornudos, las toses y el aclararse la garganta le perturbaban especialmente. Nunca tuvo coprolalia, Continuó recibiendo educación especial y se le recetó clonidina que pareció mejorar tanto su hiperactividad como sus tics. Miguel Estuardo durante su hospitalización a los 16 años finalmente fue capaz de hablar de lo deprimido que se sentía por presentar estos problemas


SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Signos
Síntomas

·         Recibe atención especial
·         Guiño en los ojos
·         Explosiones verbales y estallidos verbales disruptivos
·         Sus tics motores iban y venían
·         Se le recetó clonidina
·         Desviaciones del ojo, sacudidas de cabeza, muecas faciales y sacudidas de los brazos.
·         Hiperactividad y corto periodo de atención
·         Tics que aparecían y desaparecían
·         Impulsivo y agresivo
·         No podía esperar su turno en los juegos y empujaba a otros apartándolos de su camino para poder llegar antes
·         Se sentía deprimido



DIAGNÓSTICO:


Diagnóstico Principal

307.23 (F95.2) Trastorno de la Tourette

Comorbilidad

314.01 (F90.2) Trastorno por déficit de atención/hiperactividad con presentación combinada, en remisión parcial leve.




Caso Clínico (Entrega 2)



NOMBRE: ________Aylin Elizabeth López Palencia_______________ CARNÉ: _21258-16

Paciente de sexo masculino de 7 años acude a clínica, la madre refiere que ha notado como  una discapacidad en su niño, le cuesta aprender cosas nuevas, le cuesta pensar, resolver problemas, si  lo deja sentado en un lugar puede pasar horas ahí hasta que la madre lo pone a realizar otras cosas, pero tiene ella que estar ahí para decirle que hacer de lo contrario él no tiene iniciativa. Ella no comprende como el niño puede pasar horas sentado en el mismo lugar sin hacer nada, solo esperando que la madre le diga que hacer, además de eso tiene dificultades al realizar las cosas que la madre le encomienda, manifiesta como torpeza. No le gusta hacer amigos, le cuesta conversar tiene dificultades para expresar algunas palabras, si tiene control de esfínteres, puede vestirse, observa televisión.  Al administrarle pruebas que miden el coeficiente intelectual todas oscilaron entre 50. 5 y 61 puntos. 




SIGNOS
SÍNTOMAS
·         Torpeza
·         Discapacidad
·         Le cuesta conversas
·         Dificultad para expresar algunas palabras
·         No tiene iniciativa
·         Discapacidad en el niño
·         Le cuesta aprender nuevas cosas
·         Le cuesta pensar y resolver problemas
·         No le gusta hacer amigos
·         Tiene control de esfínteres, puede vestirse y observa televisión.



CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:


·         Dificultades en el aprendizaje de las aptitudes académicas

·         Necesita ayuda de uno o más campos para cumplir con las expectativas relacionadas a su edad.

·         Inmaduro en cuanto a relaciones sociales

·         Función apropiada de cuidado personal de acuerdo a la edad.

·         Necesita cierta ayuda con las tareas complejas de la vida cotidiana en comparación con sus iguales. 

DIAGNÓSTICO:
DSM5: 317 (F70) DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE
CIE-10: (F70) RETRASO MENTAL LEVE


Organizador gráfico (Elementos de ayuda)

file:///C:/Users/PC/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/TempState/Downloads/Organizador%20Aylin%20López%20(1).pdf


Infografía "Terapia de la Risa"


Organizador Discapacidades

file:///C:/Users/PC/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/TempState/Downloads/Discapacidades%20(3).pdf


Caso Clínico (Entrega 3)


El paciente es un hombre de 24 años que vive solo, con un subsidio social. Hasta hace un año trabajó como empleado en un banco importante.

Motivo de consulta: fue reinternado en un hospital psiquiátrico porque en los últimos dos meses se había deprimido. Se encerraba en su departamento y cuando su padre fue a visitarlo encontró una soga sobre la mesa, y el paciente admitió que planeaba ahorcarse. Su padre lo llevó inmediatamente al hospital psiquiátrico y lo ingresó nuevamente. Cinco meses antes había estado internado en el mismo hospital por un episodio psicótico. Durante el año anterior se había vuelto progresivamente introvertido y se recluía. Dijo que tenía la sensación de que sus compañeros de trabajo lo vigilaban y hablaban de él a sus espaldas. Tenía dificultad para concentrarse y a menudo se retiraba por mucho tiempo al baño. En la calle la gente lo miraba de manera poco usual y tenía la impresión de que lo creían homosexual. Sentía que su teléfono estaba intervenido. Cuando estaba en su departamento escuchaba a sus vecinos de ambos lados hablar acerca de lo que él hacía y pensaban “ahora está yendo nuevamente al baño -seguro que es homosexual- trataremos de deshacernos de él”. Eventualmente dejó de ir al trabajo y fue despedido. Después de ello se recluyó en su departamento y sólo salía de noche. Tenía la sensación de que sus vecinos trataban de molestarlo, enviando corrientes eléctricas que afectaban sus genitales, por lo que finalmente se mudó a un hotel. Aún allí oía las voces de los vecinos y sentía la influencia de la electricidad que mandaban; finalmente fue a la policía. Llamaron a su padre quien manifestó haber estado preocupado por su hijo desde hacía tiempo. Dijo que éste se había vuelto tan poco comunicativo que se negaba a contestar el teléfono. Su padre lo llevó al hospital y fue internado de urgencia. En el hospital se lo trató con haloperidol (6 mg./día) y después de un mes mejoró como para ser dado alta. Continuó en tratamiento ambulatorio con haloperidol (3 mg/día) y pudo continuar viviendo solo en su departamento con un subsidio social. Aún oía voces que hablaban de él casi a diario, pero ahora se daba cuenta de que eran parte de su enfermedad y no le daba demasiada importancia. Nada lo entusiasmaba y pasaba gran parte del tiempo sin hacer nada, mirando por la ventana, o fumando. Concurría regularmente a sus citas de seguimiento y tomaba sus medicamentos según prescripción médica. Según su ficha de evaluación aparecía apático e hipo afectivo, pero aparte de eso, se lo veía en estado de remisión. Para tratar efectos colaterales, recibía biperideno (4mg /día). Antecedentes: El paciente nació y creció en una ciudad donde su padre era contador en una compañía importante. Era el tercero de tres hermanos. Después de terminar la escuela secundaria optó por la carrera comercial y comenzó a trabajar en un banco. No era ambicioso y se contentaba con ser empleado. Había sido buen alumno en la escuela y tenía muchos amigos con los que se mantuvo en contacto los primeros años después de finalizarla. Mas adelante se apartó de sus amigos y cada vez se encerró más en sí mismo. Al terminar la escuela salió con una chica, pero luego perdió interés, y ella lo dejó por otro. Después de ello no tuvo más interés en conocer otras mujeres. En el banco era un empleado responsable, aunque tenía una peculiar falta de ambición e interés. Trabajaba mecánicamente y a veces los clientes se quejaban de que no entendía lo que le pedían. Su padre había notado el cambio y su familia había tratado de sacarlo de su aislamiento. Debido a que respondió agresivamente lo dejaron solo, aunque se mantuvieron en contacto por teléfono. Los últimos años el paciente había vivido solo en un departamento alquilado, ya que parecía capaz de manejarse bien de esta manera. No había información alguna de enfermedad mental en su familia. Su salud siempre había sido buena y nunca había sido internado.

Datos Actuales: Al ser internado por segunda vez, se lo notó moderadamente deprimido. Contestaba en forma dubitativa y con frases cortadas, y admitió que hacía tiempo que pensaba en suicidarse pues creía que su situación no tenía esperanza. Admitió que desde hace tiempo no se interesaba por nada, no sentía placer por ninguna actividad y no se tenía confianza. Recientemente su sueño se había visto alterado, y se despertaba muy temprano. No tenía mucho apetito y había perdido algo de peso. Aún oía las voces que lo aludían, pero no tan frecuentemente, y aseguró que ya no les prestaba tanta atención. Se dio cuenta de que tenía una enfermedad mental pero no pensaba en ella y no la usaba como excusa para sentirse desamparado. El examen físico, incluyendo el neurológico no revelaron anormalidades. En su internación previa le habían realizado pruebas EEG, las que resultaron normales y no se consideró necesario repetirlas en la segunda internación. Las pruebas de laboratorio de rutina fueron normales.




Evaluación CASO 

DSM V
                                             







·         300.4 (F34.1) Trastorno depresivo persistente con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo, en remisión parcial e inicio temprano con episodio de depresión mayor persistente, moderado. (Distimia)

Comorbilidades:

·         Trastorno de comportamiento suicida

·         301.22 (F21) Trastorno de la personalidad esquizotípica


Caso Clínico (Entrega 4)


El paciente es un joven de 23 años, soltero y que trabaja sin sueldo en la granja familiar.

Motivo de consulta: Este paciente fue derivado al servicio de siquiatría debido a su extrema lentitud e indecisión. Su condición había empeorado los últimos cinco años. Durante este tiempo había estado atormentado con ideas de que podría haber hecho algo malo sin pensar o que podría haber perjudicado a otras personas. Sentía la necesidad de controlar su comportamiento para estar seguro de que no había causado daño a nadie. La primera vez que notó este problema fue cuando estaba estudiando en la universidad. Vivía allí y permanentemente tenía el pensamiento, cuando lavaba la ropa, de que podría haber mezclado la ropa suya con la de otros compañeros. También temía haber usado dinero que le habían prestado o que les había sacado a otros estudiantes, aunque en realidad nunca pedía prestado y siempre se aseguraba de pagar todo lo que debía. Se sentía con la obligación de controlar permanentemente si había cerrado la canilla o apagado la luz y los artefactos eléctricos. De lo contrario pensaba que alguien podría verse afectado o que podía causar algún daño. Al final pasaba tanto tiempo controlando las cosas que tenía poco tiempo para estudiar y dejó la universidad sin aprobar nada. Al año siguiente fue convocado al servicio militar donde se le dio tanto para hacer que no tuvo oportunidad de controles. Al regresar a su casa la necesidad de controlar todo volvió aún más fuerte que antes. Casi no podía conducir un auto porque si pasaba personas o animales en la ruta, debía pararse para ver si no estaban lastimadas. No podía salir a cazar con su padre porque después de cada tiro se tenía que asegurar de que nadie a su derecha, izquierda o aún detrás hubiera sido herido. Lo hacía aun sabiendo que esto no era posible. Su capacidad de trabajo disminuyó porque tenía que pensar en cada tarea antes de poder hacerla. Y debía controlar cada una; después de terminarla. se lo veía parado, inmóvil con ojos bajos, absorbido en sus pensamientos. Durante las conversaciones comunes decía muy poco porque se trababa en el medio de las oraciones, o en el medio de las palabras. Cuando decía algo debía reconsiderarlo y controlarlo antes de continuar. Trató de sobreponerse a la necesidad de controlar todo, pero no lo logró. Gradualmente perdió la confianza en sí mismo, se sintió sin ganas y fatigado, perdió toda iniciativa y pasaba mucho tiempo descansando o durmiendo. No sentía la sensación de que estaba siendo controlado o influenciado desde afuera, y nunca tuvo alucinaciones.

 Antecedentes: El paciente nació y se crió en una granja. Le fue bastante bien en la escuela y luego tuvo varios trabajos como granjero y realizó estudios posteriores. Los dos años anteriores a la consulta, trabajó sin sueldo en la granja de la familia. Cuando tenía 16 años su madre se suicidó en el curso de un estado depresivo. Según el médico de la familia, ella sufría de trastorno bipolar. En el momento de ocurrido el hecho el paciente no mostró problemas aparentes en aceptar su muerte. Tiene un hermano y una hermana que viven en la misma casa. Su padre se casó nuevamente y su esposa parece ser bien aceptada por los hijos.






Evaluación CASO 

DSM V
                                             







·         300.3 (F42) Trastorno obsesivo-compulsivo, con ausencia de introspección sin historia de tics

Comorbilidad:

·         300.11 (F44.4) Trastorno de conversión o de síntomas neurológicos funcionales con síntoma de habla en cuanto a mala articulación, episodio agudo con factor de estrés psicológico.




Material Lecto-Escritura

Caso Clínico (Entrega 5)


CASO CLÍNICO.

NOMBRE: ___________Aylin Elizabeth López Palencia_____________ CARNÉ: __2125816___

Daimer Miguel era un hombre de 56 años, soltero, que vivía con su madre. Trabajaba de funcionario, con plaza de conserje en un edificio oficial desde hacía más de 30 años. En este periodo, había tenido que estar de baja laboral en varias ocasiones por descompensaciones de su trastorno psiquiátrico de base.

Aunque le era difícil filiar el momento del debut del trastorno, refiere como probable debut la presencia de un episodio depresivo hacia los 28 años, coincidiendo con la ruptura de una relación sentimental. Entonces refiere haberse encontrado muy mal, con importante apatía, anhedonia, ánimo triste, con tendencia al encamamiento (refiere haber estado más de un mes sin salir de la cama) y con disminución del apetito y pérdida de hasta 10 kg de peso en aproximadamente dos meses. En este contexto realizó una tentativa auto lítica con sobre ingesta de fármacos, por lo que tuvo que estar en la UCI de un hospital y posteriormente precisó un ingreso a una unidad de psiquiatría, donde estuvo aproximadamente un mes y recibió la orientación diagnóstica de depresión y tratamiento con antidepresivos.


Posteriormente había realizado seguimiento con varios profesionales, tanto a nivel psiquiátrico como psicológico, sin ningún ingreso más.



Refiere, a lo largo de estos años, presencia de períodos largos de sintomatología depresiva (a menudo sin ningún desencadenante evidente), que en algunos casos podían durar hasta meses, y reconocía una cierta estacionalidad de los mismos, con inicios de la descompensación depresiva coincidiendo con otoño (comentaba irónicamente que no recordaba una Navidad al que no hubiera sido deprimido), y finalmente una mejoría de la clínica hasta volver a estar eutímico, no estableciendo una clara correlación entre este hecho y la toma de fármacos. Espontáneamente no refería la presencia de episodios compatibles con sintomatología maniforme, pero al momento de interrogarlo específicamente sí que fue capaz de reconocer periodos de pocas semanas o meses que se alternaban con los depresivos y con los de eutimia durante los cuales el Juan Carlos se mostraba especialmente "contento", con cierta hiperactividad, incremento de gastos y planes que reconoce como inapropiados (en uno de estos episodios había decidido cambiar todas las luces de su casa por leds, lo que le había supuesto una gasto importante y que al momento actual valoraba como "extraña" y en otro de estos periodos estuvo a punto de pedir una excedencia en el trabajo para irse a vivir a la montaña y alejarse de la ciudad , pero que finalmente no lo hizo para no dejar sola a su madre a pesar de haber dado una paga y señal de una cantidad importante de dinero para la compra de una casa abandonada que quería renovar para hacer allí un albergue, dinero que evidentemente perdió). Con estas oscilaciones del estado de ánimo, el paciente refería haber sido prácticamente siempre con un estado de ánimo variable, lo que empezaba a tenerlo muy desesperanzado.

SIGNOS
SÍNTOMAS
·         Pérdida de peso
·         Iniciaba en otoño
·         Mejoría clínica (estado eutímico)
·         Contento con cierta hiperactividad
·         Estado de ánimo variable
·         Episodio depresivo a los 28 años
·         Apatía
·         Anhedonia
·         Ánimo triste
·         Tendencia al encamamiento
·         Pérdida del apetito
·         Sobre ingesta de fármacos
·         Sintomatología depresiva
·         Incremento de gastos y planes inapropiados
·         Desesperanza





CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:

·         Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día

·         Poco apetito

·         Poca energía

·         Sentimientos de desesperanza

·         Durante el periodo de dos años

·         La alteración no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo persistente, esquizofrenia.

DIAGNÓSTICO:

·         300.4 (F34.1) Trastorno Depresivo Persistente (Distimia) en remisión parcial, moderado, con inicio tardío con episodio de depresión mayor persistente.

·         Secundario: 296.55 (F31.75) Trastorno Bipolar I en remisión parcial con episodio depresivo actual.

CIE-10:

·         F34.1 Distimia

·         F31.7 Trastorno bipolar, actualmente en remisión

TRATAMIENTO.

·         Terapia cognitivo-conductual y ritmo social

·         Psicoterapia Interpersonal

·         Fármacos (antidepresivos y antipsicóticos)

·         Ejercicios físicos

·         Biodanza

·         Estrategias de autocuidado+


Términos


El trastorno del espectro autista (TEA)



Es una afección neurológica y de desarrollo que comienza en la niñez y dura toda la vida. Afecta cómo una persona se comporta, interactúa con otros, se comunica y aprende. Este trastorno incluye lo que se conocía como síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado.


Se caracteriza, fundamentalmente, por la dificultad de desarrollar habilidades sociales y mantener relaciones sociales, la incapacidad de comunicación o la repetición de patrones de conducta específicos y estereotipados.




MedlinePlus. 2007 Información de salud para ustedes. Recuperado de:https://medlineplus govspanish/ autismspectrumdisorder.html






SORDOCEGUERA



Es una discapacidad que resulta de la combinación de dos deficiencias sensoriales (visual y auditiva), que genera en las personas que la padecen problemas de comunicación únicos y necesidades especiales derivadas de la dificultad para percibir de manera global, conocer, y por tanto interesarse y desenvolverse en su entorno.

Algunas personas sordociegas son totalmente sordas y ciegas, mientras que otras tienen restos auditivos y/o visuales. En todo caso, el efecto de incomunicación y desconexión con el mundo que produce la combinación de las dos deficiencias es tal, que la persona sordociega tiene graves dificultades para acceder a la información, a la educación, a la capacitación profesional, al trabajo, a la vida social y a las actividades culturales.

De todo ello se deduce que la sordoceguera es una discapacidad con entidad propia y que las personas sordociegas requieren servicios especializados, personal específicamente formado para su atención y métodos especiales de comunicación para hacer frente a las actividades de la vida diaria.

ASOCIDE (1993) Asociación de ciegos en españa. Recuperado de: http://www.asocide.org/personas-sordociegas/definicion/

sordo.jpg